Seremi de Agricultura y proyección de la industria frutícola: “Nos imaginamos exportando a los grandes mercados”

Seremi de Agricultura y proyección de la industria frutícola: “Nos imaginamos exportando a los grandes mercados”

El Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Agricultura de Valparaíso, Ricardo Astorga, analizó con el Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable (PERFRUTS), el panorama del sector frutícola en la región y su proyección en 10 años más.

La autoridad se refirió sobre los principales beneficios comerciales y productivos de la producción sustentable. “Hoy tenemos dos objetivos a través de la producción sustentable: primero aumentar los mercados internacionales y posicionándonos de mejor manera en ellos, dándole oportunidades mayores a los productores, pero por otro lado también está la responsabilidad que tenemos con nuestros mismos consumidores, incluso internamente en nuestro país, de darle productos de mejor calidad y que sean amigables con el medio ambiente”, señaló.

Esto último, sostuvo que “tiene que ver con el uso de los recursos, con la racionalidad en el uso de éstos, de todos los insumos de producción, y darles la seguridad a los consumidores que el producto que van a consumir es inocuo y saludable”.

¿Puede la región de Valparaíso convertirse en un mercado competitivo de Sudamérica en materia de productos frutícolas sustentables?

“Nuestra región ya es competitiva en términos internacionales, por lo tanto el paso que estamos dando hoy día en términos de marcar con mayor fuerza la sustentabilidad yo creo que nos va a poner nuevamente en el liderazgo internacional de nuestros productos, especialmente aquellos que están bajo el contexto del PERFRUTS”.

Un tema crítico para la agroindustria es el agua y la energía. ¿Cómo ven la oportunidad de optimizar su uso mediante este proyecto?

“Creemos que estamos en el momento oportuno desde el Estado y particularmente desde el Gobierno. Hemos hecho un esfuerzo tremendo en poder ir cerrando las brechas que tenemos en el acceso al agua y, en ese sentido, que PERFRUTS se instale en la región da cuenta también de una complementariedad entre lo que es la inversión, el uso eficiente por parte del Estado y los usuarios”.

“Pero también con la mirada de la sustentabilidad, es decir, de un uso racional del recurso. Nosotros siempre hemos estado participando en el programa porque creemos que ayuda a generar una red que permite a hacer un uso mejor del agua”, añadió.

Recurso energético

Desde el punto de vista energético, el titular de la cartera regional argumentó que “siempre ha sido un gran tema para los agricultores tanto por el acceso pero también por el costo, por lo tanto hoy día trabajar en una nueva matriz energética apoyada por este programa y complementado por los esfuerzos que estamos haciendo desde el sector agrícola y del Ministerio de Agricultura, nos parece que es el camino correcto que tenemos que seguir hacia instalar verdaderamente una agricultura sustentable en el país”.

¿Qué avances en materia tecnológica necesitan los agricultores en la región?

“Todo lo que tenga que ver con una mejora en los rendimientos y en las calidades de los productos es importante. Tecnológicamente estamos con la necesidad de ir incorporando cada vez mayor grado de tecnología que nos permita ir midiendo y valorando todo aquello que hacemos en el campo, por lo tanto el esfuerzo en la incorporación de tecnología en el riego, en el uso del suelo, en la aplicación de plaguicidas y de fertilizantes nos van a ayudar a tener un fondo más objetivo”.

¿Cómo evalúa el Programa Fruticultura Sustentable?

“Creemos que es tremendamente valioso el aporte que ha hecho el PERFRUTS en términos de la industria frutícola y también del grado de inclusión que ha tenido especialmente la agricultura familiar campesina en este ámbito. Yo creo que sea ha considerado gracias al aporte nuestro que participe activamente y que reciba los beneficios de lo que significa tener una industria potente en los rubros del programa”.

Por último, la máxima autoridad regional de la cartera proyectó una auspiciosa y consolidada industria frutícola en 10 años más.

“Nos imaginamos una industria dinámica, diversa, con nuevas tecnologías, exportando a los grandes mercados mundiales y, por cierto, encadenada con los grandes, medianos y pequeños, generando una industria propia, con encadenamientos productivos de la misma región y que generen valor a partir de los conocimientos que se generen en nuestra región, por lo tanto me parece que deberíamos avanzar en términos de tener una fruticultura sustentable que se trabaje desde la misma región y que sea ejemplo para otras”.