SimFRUIT conversó con Karla Carmona, encargada del OBIC de Achipia, quien destacó que la información contenida en esta plataforma informática tiene relación a peligros emergentes, brotes, recalls o cambios normativos, ya sea a nivel nacional como internacional, la cual es recolectada por un software que monitorea continuamente alrededor de 200 sitios web especializados u oficiales seleccionados específicamente en calidad alimentaria y para la robustez de su contenido, brindándole a los usuarios de la plataforma acceso a información relevante, confiable y de manera fácil y oportuna.
Hoy, cuando contar con información relevante en materia de calidad e inocuidad alimentaria de manera oportuna y correcta para poder tomar decisiones se ha vuelto fundamental, contar con herramientas como el Observatorio de Inocuidad y Calidad Alimentaria (OBIC), desarrollado por ACHIPIA es evaluado de manera positiva, sobre todo porque esta herramienta informática, permite contar con un buscador de noticias, normativas o eventos en inocuidad alimentaria que permiten al usuario obtener de forma rápida y fácil un panorama o estado de la situación del momento sobre esta materia.
Para conocer con mayor detalle el OBIC, SimFRUIT conversó con Karla Carmona, encargada del Observatorio de Inocuidad y Calidad Alimentaria de ACHIPIA, quien destacó que la información que se puede obtener desde el OBIC tiene relación a peligros emergentes, brotes, recalls o cambios normativos, ya sea a nivel nacional como internacional, la cual es recolectada por un software que monitorea continuamente alrededor de 200 sitios web especializados u oficiales seleccionados específicamente para este propósito por la calidad y robustez de su contenido, brindándole a los usuarios de la plataforma acceso a información relevante, confiable y de manera fácil y oportuna
¿Cómo surge la idea de crear esta herramienta?
La idea de desarrollar una herramienta como el Observatorio en Inocuidad y Calidad Alimentaria (OBIC) surge de la necesidad de contar con información relevante, confiable y oportuna respecto a temas de inocuidad y calidad alimentaria, que le permita a los actores involucrados en la cadena de alimentos identificar de forma temprana peligros o riesgos alimentarios, tanto nacionales como internacionales, que puedan afectar la salud pública y el desarrollo competitivo de la industria de los alimentos.
Para contar con esta información actualizada, es necesario realizar un monitoreo continuo de la coyuntura nacional e internacional sobre temas de inocuidad y calidad alimentaria. Una forma de abordar esta tarea, se basa en el monitoreo diario de las múltiples fuentes de información electrónica existentes sobre este tema. Si bien, esta labor permitiría recolectar la información necesaria, la categorización y posterior análisis de la información no se realizarían con la celeridad requerida, dificultando la obtención rápida y oportuna de información por parte de los diversos actores pertenecientes a la cadena alimentaria, sean del sector público, privado o la academia.
Debido a lo anterior, la Agencia Chile de Inocuidad y Calidad Alimentaria (ACHIPIA), tomo la decisión de desarrollar esta herramienta informática, ya que le permite al usuario obtener de forma rápida un panorama o estado de la situación del momento sobre temas de inocuidad y calidad de alimentos, lo que involucra elementos como peligros emergentes, brotes, recalls o cambios normativos, ya sea a nivel nacional como internacional, a través de un continuo monitoreo de casi 200 sitios web especializados u oficiales seleccionados para este propósito por la calidad de su contenido, lo que permite a los usuarios de la plataforma, tener acceso a información de calidad, confiable y oportuna en un solo lugar. Al ser una herramienta basada en la web, permite acceder a la información ofrecida desde cualquier lugar del mundo por parte de los usuarios
¿Cuál es el tipo de información que los usuarios pueden obtener a través del Observatorio?
Los usuarios del OBIC, pueden acceder a diferentes tipos de información, como por ejemplo:
Noticias: información relacionada con inocuidad y calidad de alimentos (por ejemplo brotes, recalls de alimentos o peligros emergentes) nacionales e internacionales;
Normas: modificaciones u actualizaciones normativas de leyes nacionales e internacionales en materia de inocuidad y calidad alimentaria.
Para ambos casos, este tipo de información comúnmente se encuentra desperdigada en un sin número de sitios web de autoridades competentes, organismos internacionales, medios especializados, sitios de prensa, diarios oficiales, entre otros. A través del Observatorio, todos estos sitios web, fuente de información importante para los actores de la cadena alimentaria, se integran en un solo lugar, facilitando y optimizando el tiempo de búsqueda.
También cuenta con información referente a Notificaciones OMC, que corresponden a notificaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), las cuales se encuentran divididas en notificaciones de Medidas Sanitarias y Fitosanitarios (MSF) y notificaciones de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC). Normalmente, estas notificaciones son publicadas en el sitio web de la OMC. Sin embargo, esta página presenta todas las notificaciones presentadas por los países, sin categorizar la información respecto a temas de inocuidad y calidad de alimentos. En esta sección, el OBIC filtra las notificaciones MSF y OTC relacionadas a inocuidad y calidad de alimentos, lo que les facilita a los exportadores mantenerse actualizados respecto a propuestas o modificaciones normativas de terceros países
¿Cuáles son los sitios web internacionales de información en inocuidad y calidad que están asociados al Observatorio?
El Observatorio cuenta con alrededor de 200 sitios web, los que fueron seleccionados, por ser reconocidos por la calidad de la información proporcionada. Estos sitios corresponden a páginas web especializadas u oficiales, como sitios web de autoridades competentes, organismos internacionales, medios especializados en materia de inocuidad y calidad de alimentos, diarios o gacetas oficiales, prensa, entre otros. Dentro de las páginas incluidas se pueden mencionar, el sitio web de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA), el Servicio de Inspección e Inocuidad de Alimentos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (FSIS), EL Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), el sitio web de la Autoridad Europea de Inocuidad Alimentaria (EFSA), la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de Europa (DG Santé), la Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá, entre otros sitios. Adicionalmente, es importante mencionar, que continuamente se están incorporando páginas a la herramienta, con el objeto de mantenerla actualizada.
¿Cuál es la utilidad de esta herramienta, por ejemplo, para el sector de la fruta?
En términos generales, el OBIC es una herramienta de gran utilidad para los diferentes actores del Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria, ya que permite facilitar la búsqueda de información en la materia, la que usualmente se encuentra dispersa en múltiples fuentes, haciendo más eficiente este proceso. Además, la particularidad de que las fuentes de donde provienen los resultados de las búsquedas correspondan a sitios web seleccionados por la calidad y confiabilidad de su contenido, le agrega valor a la herramienta confiriéndole una utilidad sustantiva en cuanto al acceso de la información relevante por el sector agroalimentario.
En particular para el sector de producción de fruta, la herramienta facilita el acceso a información sobre modificaciones normativas, nacionales como internacionales, como por ejemplo modificaciones en los límites máximos de Residuos de algún plaguicida en particular. Adicionalmente, les permite estar al tanto de recalls o brotes asociados al sector de la fruta, permitiéndoles reconocer o identificar potenciales peligros en el rubro.
¿La información se actualiza regularmente?
La herramienta funciona realizando una búsqueda automática en los sitios web identificados. Este proceso se realiza con una regularidad programada que actualmente es de 4 días. Las fuentes de información se están continuamente incorporando al listado de sitios webs a medida que se vayan identificando nuevas páginas con información relevante.
¿La información tiene algún costo?, ¿De qué manera una persona puede acceder a la información?
El OBIC es una herramienta gratuita que está dirigida a profesionales o técnicos dedicados al ámbito de inocuidad y calidad alimentaria del sector público, privado y academia. Asimismo, esta herramienta puede ser utilizada por cualquier persona sin necesidad de pertenecer a alguna organización inscribirse cualquier persona. Sólo basta con ingresar a la página de ACHIPIA (http://www.achipia.cl/) y hacer click en la sección que dice OBIC, una vez allí, se debe solicitar la inscripción e inmediatamente se le enviará el usuario y contraseña.
¿Cuál es la finalidad de identificar a las personas que ingresan al sitio?
El objetivo de poder identificar a las personas que ingresan al OBIC es poder llevar una cierta estadística respecto de que sector de la cadena alimentaria está usando la herramienta. De esta forma podremos realizar modificaciones u adaptaciones al sitio que puedan hacer frente a las necesidades de ese sector en particular. Adicionalmente, nos permite evaluar estrategias de promoción de la herramienta en sectores que no se encuentran inscritos, ya sea por desconocimiento de su existencia o porque creen que no les será útil.
¿Cuánto tiempo demoraron en crear esta herramienta?
El desarrollo del OBIC tomó alrededor de un año, incluyendo la marcha blanca. Sin embargo, esta herramienta se estará continuamente modificando y actualizando, con el objeto de poder hacer frente y adaptarse al dinamismo de las temáticas de inocuidad y calidad de alimentos.
Muchos actores involucrados en el área de inocuidad y calidad de alimentos, han identificado y nos han manifestado que el acceso a información relevante y oportuna es un aspecto fundamental y muy importante dentro de su quehacer, por lo que la existencia de un sitio web que permita integrar en un solo lugar información sobre inocuidad y calidad alimentaria proveniente de fuentes oficiales, confiables y de calidad, convierte al OBIC en una herramienta de utilidad para todos los actores de la cadena alimentaria.
Fuente: SimFRUIT