El Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable (PERFRUTS) es un trabajo conjunto de distintos actores de la región. Desde el sector público la cartera de Economía cumple un papel preponderante en la visión y proyección de esta industria. Hablamos con el Seremi del ramo, Aland Tapia, quien compartió un completo análisis al respecto.
A su juicio, ¿Cuáles son los principales beneficios comerciales y productivos de la producción sustentable?
“Las externalidades positivas que derivan al inclinarse por la fruticultura sustentable del sector comercial son, el aumento del valor de las exportaciones en un 36%, el aumento de las exportaciones en un 30%, en un periodo de tiempo inferior a los 15 años. Además, la inversión supera US$1.000.000, lo cual permite incrementar la cantidad de puestos de trabajo directos en la zona.
Desde una perspectiva estratégica, el PER permitirá penetrar nuevos mercados en distintas regiones del globo, donde ciudadanos están dispuestos a desembolsar una mayor cantidad de dinero, por un producto orgánico, de esta manera logramos posicionar una marca como región y país.
Para la productividad, el transformar el 84% de las exportaciones, paltas, nueces, cítricos y uva de mesa, abre el mercado para nuevas tecnologías de riego, protección y sustentabilidad de los cultivos, lo cual se transforma en una oportunidad para empresas vinculadas al “I + D” involucrarse en el mercado, potenciando la agricultura de precisión. El proceso incluye a los pequeños productores, fomentando la equidad de las externalidades financieras, al mismo tiempo que apoya la libre competencia.
Paralelo a todos estos beneficios, el otorgar valor a nuestros productos en el extranjero, permite proteger a nuestros exportadores, frente al fortalecimiento de nuestra moneda nacional respecto al dólar, por lo cual, se fomenta una estabilidad macroeconómica, en el sector mismo.”
¿La región puede convertirse en un mercado competitivo de Sudamérica en materia de productos frutícolas sustentables?
“La agricultura sustentable es un proceso complejo, ya que es necesario alcanzar un nivel propicio en la calidad del suelo, mantener un riego adecuado y proteger a los cultivos de amenazas naturales con metodologías libres de pesticidas, esto requiere una cuantiosa inversión y un trabajo colaborativo entre distintas disciplinas. Chile ya ha tomado la iniciativa por lo cual es posible ser pioneros en esta materia.
Por otra parte, la alta gama de productos ofrecidos a nivel nacional y los actuales tratados comerciales con países de cuantiosa demanda, permitirán acoplar nuevos productos a la producción orgánica.”
¿Qué avances en materia tecnológica necesitan los agricultores en la región? ¿Qué opina de los proyectos en tecnología de precisión que es están implementando?
“Las medidas consideradas para la superación de las brechas en la Agricultura de Precisión son el aumento de estaciones meteorológicas e hidrológicas en red; el incremento de estudios que permitan conocer efecto del clima en la productividad frutícola; la creación de un entorno de cooperación entre profesionales de áreas complementarias, para la introducción masiva de tecnologías propias de la agricultura de precisión en el complejo planta–agua suelo clima; y la integración de agricultores en los procesos de diseño e implementación de sistemas de monitoreo de huella del agua, para instalar un programa regional de monitoreo de la disponibilidad de la misma.
Las iniciativas tecnológicas en la materia han sido planteadas de manera estratégica, con el fin de entregar una base de herramientas de trabajo. Las estaciones meteorológicas y el incremento de estudios tienen como fin informar y prevenir a los agricultores de las potenciales amenazas naturales a enfrentar. La creación de entornos de cooperación provee una matriz multidisciplinaria de conocimientos para afrontar complicaciones dentro del proceso productivo. Finalmente, la integración de agricultores en el monitoreo de la huella hídrica permite establecer un proceso democrático para la productividad equitativa respecto a las necesidades de cada parcela.”
¿Cómo evalúa el Programa Fruticultura Sustentable?
“Debemos considerar que este programa nace de la Estrategia Regional de Innovación (ERI) del Gobierno Regional en el año 2014, estableciendo una matriz de trabajo que involucra a toda la cadena de valor, desde el sector público al privado y academia, con una visión a 10 años.
Por lo tanto, se evalúa como una estrategia innovadora, cuyo propósito es desarrollar una industria frutícola sustentable y de calidad, con su mirada en los mercados internacionales, donde estándares medioambientales e inclusivo son considerado al momento de ejercer demanda.”