Director del INIA: “En la agricultura lo que antes era un atributo hoy es una exigencia”
Así lo señaló Patricio Fuenzalida, en la inauguración del Seminario Desafíos 202 para la Fruticultura Sustentable realizado en Quillota
Con una gran asistencia de público se realizó ayer en el Hotel Open de Quillota el Seminario Desafío 2020 para la fruticultura sustentable de la Región de Valparaíso. El seminario La EXPO, que contó con la presencia de autoridades, productores y agricultores de la Región, contempló la exposición de cuatro expertos en innovación y sustentabilidad, en las que se compartió valiosísima información acerca de las tendencias en innovación, tecnología y sustentabilidad, y de las herramientas disponibles hoy en el mercado, para desarrollar huertos y cultivos más eficientes y exitosos. El Programa busca desarrollar un plan estratégico de innovación frutícola que permita utilizar tecnología para implementar riego de precisión, estaciones agrometeorológicas que anticipen medidas paliativas, sensores de humedad para suelos, relaciones de colaboración entre los productores, exportadores y comunidades agrícolas, etcétera.
En la inauguración del seminario, el ejecutivo de CORFO, Pablo Díaz, señaló que “Hoy los mercados demandan otros atributos en los productos que consumen y es por eso que el PER fruticultura Sustentable quiere adelantarse a las tendencias del mercado global. La tecnología nos permite apostar por una producción agrícola innovadora y sustentable que cuide el medio ambiente y promueva un trabajo justo y CORFO ha estado desde el primer día apoyando el programa”, al respecto, Patricio Fuenzalida, director regional del INIA, afirmó que “lo que antes en la agricultura era un atributo es hoy una exigencia, lo que nos obliga a buscar permanentemente mayor innovación en nuestros procesos productivos”.
En las exposiciones, Hugo Poblete, de SOFRUCO, se refirió a la experiencia de la empresa en la implementación del riego de precisión, identificando y monitoreando las temperaturas de los suelos, lo que les ha permitido aumentar la productividad y rentabilidad de sus cultivos, para ello han desarrollado el uso de sensores de temperatura ambiente y humedad de los suelos, que faciliten la información de qué sectores del huerto requieren más o mejor riego.
Por su parte, Maximiliano Letelier, director ejecutivo de la Corporación Reguemos Chile, en su tema “Carretera Hídrica para Chile Potencia Agro alimentaria” expresó con claridad que todos los modelos predictivos anticipan que en el futuro los períodos de sequía serán más largos y más frecuentes y que habrá también un aumento en las temperaturas, lo que nos obliga a buscar soluciones urgentes para utilizar mejor el recurso hídrico en nuestro país. “Hoy ya hay un consenso respecto de la urgencia de construir más embales conectados con un carretera hídrica que nos permita disponer de un recurso que será cada vez más escaso en nuestra agricultura y así aprovechar las aguas lluvia y el agua de los deshielos”
Al finalizar, Leonel Fernández de Agromet, hizo un análisis agro climatológico de la Región de Valparaíso, entregando datos interpretados del comportamiento reiterado de las heladas y calores extremos acaecidos en la Región en determinados meses y semanas de los últimos años, y Pablo Catrian de CORFO quien abordó el tema de ley de innovación y desarrollo en tramitación, que se refiere a los beneficios tributarios que dispondrán las empresas que inviertan en investigación.
El próximo 31 de enero, se realizará una nueva versión del Seminario Desafíos 2020 pero esta vez en la ciudad de Petorca donde se espera una gran convocatoria de productores agrícolas de la Provincia de Petorca.
El Seminario Desafío 2020 para la fruticultura de la Región de Valparaíso, fue organizado por el Programa Estratégico Fruticultura con apoyo de CORFO y del Gobierno Regional de Valparaíso