Día Mundial del Agua: Comité GEA (Gestión Eficiente del Agua) reafirma compromiso y fija objetivos para avanzar en sustentabilidad y eficiencia del recurso hídrico  

Día Mundial del Agua: Comité GEA (Gestión Eficiente del Agua) reafirma compromiso y fija objetivos para avanzar en sustentabilidad y eficiencia del recurso hídrico   

La instancia liderada por el Programa Transforma Fruticultura Sustentable (Perfruts) reúne a representantes de CORFO, de la Comisión Nacional de Riego (CNR), del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP),  el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN). Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) y Agroquinta, entre otros, para promover la eficiencia y la responsabilidad hídrica en la agricultura de la Región de Valparaíso.

 

En el marco de una nueva conmemoración del Día Mundial del Agua, el Programa Transforma Fruticultura Sustentable (Perfruts) convocó a una nueva reunión del Comité GEA (Gestión Eficiente del Agua), instancia que reúne a diversos organismos públicos y privados para coordinar el trabajo ejecutado en pos de promover la sustentabilidad y eficiencia hídrica en los rubros frutícola y agrícola de la región.

“La sustentabilidad en la agricultura tiene dos grandes propósitos. Por un lado, busca impulsar metodologías en línea con el uso eficiente de los recursos, en este caso del recurso hídrico, que se optimice la utilización del agua para disminuir el impacto en el medio, pero que también se preserve el recurso para el consumo humano, a la vez que garantizamos la seguridad alimentaria de las personas y apoyamos a las comunidades desde lo social y asociativo”, dijo Kurt Neuling, gerente del Perfruts.

Por lo anterior, el Comité GEA, conformado por CORFO, INDAP, INIA, CIREN, CNR, Agroquinta, entre otros, reafirmó su compromiso por avanzar en sustentabilidad hídrica en medio del difícil escenario que atraviesa la zona a causa del cambio climático y la sequía, fijando tres ejes de acción en el corto plazo: obtención de información, focalización de los recursos y fortalecimiento del capital social y humano.

En ese sentido, el director regional de INDAP, Sergio Valladares, sostuvo que “si bien la Región de Valparaíso es líder en materia de optimización del recurso hídrico, nosotros sabemos que tenemos muchas tareas por desarrollar para cumplir con nuestra estrategia de cara a 2030 para hacer más eficiente el uso del agua y poder producir más y mejor. Por eso, hemos hecho y seguiremos haciendo grandes esfuerzos por conducir a los productores hacia metodologías más eficientes y responsables”.

Por su parte, Erika Lamig de la Comisión Nacional de Riego (CNR) recalcó que “hemos tratado de focalizar el trabajo en aquellos sectores más vulnerables y de mayor déficit hídrico. Si bien la región completa se encuentra complicada, la situación de las distintas cuencas es diferente, por lo que queremos acercar información y contribuir en la búsqueda de soluciones. Es importante que la inversión que se haga tenga relación y coherencia con lo que efectivamente los regantes pueden llevar a cabo, que no traiga conflicto, sino que sume a la búsqueda de soluciones en común”.

Ricardo Astorga de CIREN enfatizó que “lo más urgente es generar la información y conocimiento necesario para que tanto los productores como las autoridades puedan orientar los recursos de manera eficiente. Actualmente estamos desarrollando dos grandes proyectos junto a CORFO y el Gobierno Regional para mejorar el manejo hídrico en la región. Debemos enfocarnos e instalar capacidades en aquellas zonas que presentan más problemas y que requieren de mayores recursos”.

Finalmente, Cristian Gwinner, presidente de Agroquinta, manifestó: “Es importante concretar las soluciones para promover el uso eficiente, que la escasez hídrica se traduzca en regar mejor, con menos pérdida. Tenemos que tener claro que no tenemos recursos nuevos de agua, lo que nos obliga a pensar en medidas de largo plazo, como lo son los embalses y canales, y mejorar la cantidad de materia orgánica de nuestro suelo para que tengan mayor capacidad de retención de humedad”.