Comité Ejecutivo del Programa Fruticultura Sustentable destacó como principales avances, desde que Fedefruta asumió la gestión del programa en septiembre de este año, la buena articulación y el fortalecimiento de la participación de actores del ámbito público- privado en sus cinco Comités de Gestores , así como el establecimiento de alianzas de colaboración con universidades y servicios públicos para superar las brechas que afectan al sector.
“Hemos podido dar un nuevo impulso a los Comités entusiasmando a los que están y sumando nuevos colaboradores, especialmente en los Comités Gestión Eficiente del Agua, Capital Social y Capital Humano, donde estamos afiatando un equipo interesante”, sostuvo el gerente del PER Frutícola Kurt Neuling.
Agregó que el trabajo directo hacia la comunidad agrícola se ha desarrollado a través de Seminarios y Días de Campo enfocados a la difusión de prácticas sustentables y a los beneficios de la implementación de nuevas tecnologías. Trabajo que ha sido posible a través del establecimiento de alianzas con la PUCV, UC Davis, INIA, ProChile, y de la incorporación del Liceo Agrícola de La Cruz y el Instituto Pascual Baburizza de Calle Larga.
Por su parte, el gerente general de Fedefruta Juan Carlos Sepúlveda valoró los avances alcanzados por el PER Frutícola, indicando que “lo más importante es que aparecen una serie de proyectos que para la fruticultura regional son valiosos e incorpora un tema que es el cuello de botella de la agricultura, avalado por diversos estudios, que es la transferencia tecnológica. Y hemos visto que estos avances los están traspasando a los agricultores pequeños, medianos y grandes.”
Sepúlveda destacó además la alta participación de universidades, instituciones públicas y gremios, lo cual es preponderante para una buena articulación público-privada.