Alejandro Corvalán, DR de ProChile Valparaíso: “con el PER tenemos un desafío que tensiona positivamente los mercados y al estado”

Alejandro Corvalán, DR de ProChile Valparaíso: “con el PER tenemos un desafío que tensiona positivamente los mercados y al estado”

ProChile es una de las agencias socias y relevantes del PER. Su función, como ente facilitador para llegar a exportar y prospectar nuevos y mejores mercados, es una labor importante para el futuro de la fruticultura nacional. El acceso a información y estudios de calidad y actualizados, también es muy importante para la cadena de valor de un productor. ProChile también se encarga de dotar de información estratégica de variados mercados.

Para conocer cómo se está vinculando ProChile con el PER, conversamos con el economista y académico Alejandro Corvalán Quiroz, conversación que reproducimos a continuación.

Primero que todo, comencemos con un poco de contexto, ¿qué hace ProChile?

Para comenzar debemos decir que ProChile es una agencia pública de 48 años de existencia que posee 55 oficinas en el mundo, que depende de la dirección general de relaciones económicas internacionales del Ministerio de RREE del país, cuyo objetivo principal es promover las exportaciones de bienes y servicios de Chile en el mundo.

Nuestro objetivo es levantar demanda, conocer esos mercados, prospectar estos mercados a través de misiones, ferias o ruedas de negocios. Para la oferta exportable estas actividades significan un apoyo sustancial. No se trata tanto de apoyo monetario directo, pero la organización de agenda, el apoyo logístico en los mercados externos tiene un valor incalculable. Cuando tienes 55 oficinas en el mundo no es un tema menor.

Hoy en día estamos enfocados básicamente en dos desafíos. Uno de ellos, es cómo aumentamos la oferta exportable de Chile. Tenemos un enorme desafío y el más importante es que existen en Chile más empresas que exporten. Tenemos acuerdos de tratados de libre comercio con economías que representan casi el 86% del PIB mundial. Más del 90% de los montos que exportamos están amparados en el contexto de estos acuerdos.

Algunas cifras…

En cuanto a los productos agropecuarios en general, nosotros exportamos en la región de Valparaíso US$1.347MM, de todos los bienes (no cobre), exportamos US$2.134MM de los cuales US$1.347 son agropecuarios.

Ahora, del total de empresas que exportan por los puertos de esta región, las del sector agropecuario representan el 54%. Sin agregar la industria del vino. Estas empresas son básicamente frutícolas. El 2015 exportaron en la región de Valparaíso fueron 873, de las cuales 439 son agropecuarias.

Sin contar el cobre, el principal destino de las exportaciones es EE.UU., Brasil, México, Colombia, Holanda, China, Argentina, Reino Unido,

Por ejemplo, el año pasado desde la región exportamos US$344 de uva fresca. En palta exportamos US$120MM, en cítricos US$106MM, en nueces US$88MM, en conservas y pulpas US$48MM.

¿Cómo es el estado actual de las Pymes en materia de exportación?

Img_maritimo

Desafortunadamente en Chile existen muy pocas Pymes que exportan, menos de 4.000, las cuales representan cerca del 1,8% de todas las Pymes del país. Argentina, por ejemplo, tiene el 8%, España el 10% con un monto de exportaciones significativamente alto. Ahí hay un desafío de primer orden: cómo Chile aumenta su oferta exportable, o si queremos decirlo de otra forma, cómo apoyamos a que más empresas en Chile exporten.

Si tuviésemos los indicadores de España debiéramos tener 20.000 Pymes exportando. Tenemos en este punto una gran tarea como país.

El otro desafío importante que visualizo es cómo elevamos la complejidad de nuestra matriz exportadora, es decir, cómo le incorporamos a nuestra matriz exportadora bienes que tengan más intensidad tecnológica. Chile aún tienen una matriz exportadora sustentada en recursos naturales, lo que no es malo en sí. El tema es cómo a esos bienes les incorporamos más innovación e intensidad tecnológica.

¿Por qué son socios estratégicos del PER?

¿Por qué apoyamos este programa de especialización inteligente? Porque este programa estratégico de fruticultura sustentable está localizado en una región que tiene un peso importante. Nuestra región en el ámbito de la fruticultura posee el 17% de la superficie nacional, esto es importante si es que uno lo ve desde el punto de vista de la frontera. A este ámbito debemos insertarle los atributos de la especialización inteligente, que son básicamente tres:

1-. Esto tiene que tener una mirada y un enfoque global

2-. Debe fundamentarse en una especialización en dominios tecnológicos.

3-. Ver cómo estos dominios tecnológicos se potencian entre sí, una sinergia.

Por lo tanto, estamos pensando en cómo se maximizan las externalidades.

Además de ir validando el programa, nosotros, entre el 2011 y el 2015, los alimentos en su dimensión más amplia, hemos estado exportando entre US$15 mil millones a US$16 mil millones en todo el país. En este contexto, si nos enfocamos solo en la industria de la fruta, estamos hablando de un poco más de la mitad de esos valores.

Este Per apunta, en una mirada larga, como yo lo denomino y es el título de mi nuevo libro, a  ‘los desafíos de calado y horizonte’. Este Per tiene una particularidad, puesto que está pensado en una visión de corto, mediano y largo plazo. Entonces si uno quiere un instrumento de política pública como este que tenga impacto en el tiempo, tiene que tener una visión de largo aliento. A su vez,una densidad de recursos involucrados e instrumentos para que tenga el impacto esperado.

Ahora, nada de esto es automático, es un esfuerzo concertado de todos los actores. Primero de las agencias públicas, de las universidades, de las incubadoras, y de los empresarios los privados. Es decir, acá tenemos un desafío que tensiona positivamente a los mercados y al estado. Entonces, el desafío central, que es como yo lo veo, es cómo en este ámbito hay mejores mercados y un mejor estado.

Algunos dirán que quieren más mercado, otros más estado, pero el desafío más central es cómo se mejoran ambos, que es el gran desafío que tiene este país.

¿Hay algunos sectores del Per que deben priorizarse más?

En los sectores que se han visualizado como relevantes, como por ejemplo la palta, los cítricos, vid de mesa, nogales y otros, de alguna forma vamos entrando y colaborando en análisis de estos mercados, en prospectar estos mercados, en desarrollar acciones conjuntas que apunten a conocer nuevos mercados o a consolidar lo que ya existe.

Pero ojo, que esto no tienen solo la perspectiva del mercado de hoy, porque puede ser una mirada en donde no necesariamente todos los bienes alimentarios se consolidan en dichos mercados con más intensidad tecnológica.

mercados

Recordemos que una parte sustantiva de la fruta que exportamos es fruta fresca. El punto acá es cómo vamos avanzando en el mejoramiento genético, como avanzamos en resolver las limitaciones que impiden una mayor expansión de la producción, ir resolviendo el gran tema del recurso hídrico. Por lo tanto, hay un conjunto de brechas que hay que ir abordando.

El recurso hídrico es urgente, pero el tema genético importante. Por eso es bueno hacer la distinción entre los urgente y lo importante (de más largo plazo). Si queremos competir o entrar a nuevos mercados, el tema de genética es prioritario, ya sea tanto en mercados externos como nacionales. ¿Por qué?, porque nosotros a veces hacíamos una distinción entre el mercado interno y externo. Pero no olvidemos que los mercados internos son cada día más exigentes también.

El desafío tecnológico en lo genético implica contar con nuevas especies y variedades, y cómo llegar a mercados cada vez más exigentes que tienen requisitos ambientes y fitosanitarios de primer orden.

Existen una serie de brechas que, al entrar en el análisis de lo que es la producción local, son brechas tecnológicas que deben ser superadas y enfrentadas con una mirada larga, porque una nueva variedad puede demorarse 10 a 15 años.

Además de las nuevas exigencias de mercados más competitivos…

Efectivamente, tenemos brechas no menores en todo lo que se refiere al manejo agronómico sustentable.

Tenemos una serie de exigencias. Como controles biológicos sustentables de plagas, temas que tienen que ver con la agricultura de precisión, brechas asociadas al origen de la producción; hay una mirada que no solo tiene que ver con la sustentabilidad económica, sino que también social. Son desafíos importantes. Gestión de relaciones laborales, éticas y de productividad, es también un elemento central.

Estos desafíos son responsabilidad de variadas agencias públicas. Y ProChile plantea para este en Per en cómo ayudamos a proveer información relativamente actualizada de mercados externos. Ahora cada mercado es distinto. Es muy probable, por ejemplo, que el mercado de la uva fresca de los EE.UU sea muy distinto al de Europa, y que, a su vez, puede ser distinto al de Asia. La velocidad de cambio de los mercados implica estar analizándolos permanentemente. La agronomía mundial ha cambiado.

 

Para finalizar debemos decir que acá hay un concepto importante, el cual radica en que las agencias públicas, las universidades y los empresarios estamos haciendo y llevando a cabo una mirada de concertación estratégica